viernes, 1 de septiembre de 2017

U3,S7,A3a Infografía



Las infografías son una gran manejar de representar  información de forma simple, creativa y  estética. 

Debido a su naturaleza,  requiere que la información sea presentada de forma concreta y sintetizada, lo cual convierte a esta herramienta en un medio de comunicación muy efectivo en los entornos hipersaturados de información.

Más allá de las infografías y sus cualidades, se trata de la síntesis y representación gráfica de información, en estilos no lineales.

El desarrollo de habilidades para comunicar de forma simple y efectiva la información, es una cualidad muy útil para cualquier profesional, sea por ejemplo  para exponer un tema muy complicado en forma comprensible para el público en general, o para explicar el resultado de tu trabajo de 3 años en 15 minutos. 

 Además de tratar de comunicar a otros información, se trata de comunicarnos con nosotros mismos, de tal forma que la mente acomode y estructure la información de forma lógica y simple la información, de tal suerte que resuelva errores o facilite el aprendizaje.

martes, 29 de agosto de 2017

U3,S7,A2 Crecimiento poblacional



Si tuviera que diseñar un proyecto para veneficiar en la actualidad a la mayor parte de la población lo haría para menores de 26 años; sin embargo si se hiciera en el años 2025 lo haría para los adultos jóvenes cercanos a los 30 años sea entre 20-40 años, pero si lo tuviera que hacer en el 2050 me enfocaría en la población de adultos alrededor de los 50 años.

Si analizamos las gráficas desde 1950 podemos apreciar que habían más jóvenes menores de 20 años y la población adulta disminuía conforme a la edad, pero al paso del tiempo (1970-2000), la sobreviviencia aumentó y la natalidad disminuyó un poco, haciendo disminuir la diferencia numérica entre los grupos poblacionales; al punto que para el 2015 la supervivencia supera la natalidad, y la población de adultos jóvenes supera a la de infantes. Es importante señalar que la principal causa de lo anterior es que la tasas de natalidad están disminuyendo en todo el mundo, finalmente en las proyecciones para el 2025 y 2050 se espera que esta tendencia continúe, de tal forma que los nacidos en  1980 y 2000 sean la parte más gruesa de la población futuro.

Las proyecciones a futuro solo son en este caso extrapolación de las lineas de tendencia, lo que significa que no considera que las sociedades cambian en sus formas de actuar, ni considera los cambios propios de un sistema complejo. Es decir, algo motivó a la población a pasar de 12 hijos a solo 3 en la historia de México y esas razones pueden o no ser las mismas que se apliquen a futuro, de tal suerte que un cambio en política pública puede revertir la tendencia.  


sábado, 19 de agosto de 2017

U2,S6,A3 Encuesta

Encuesta 
Ser realizó un formulario para encuesta en "google formulario" pero la encuesta final fue realizada en persona, los datos fueron procesados con "Libre office calc"







sábado, 12 de agosto de 2017

U2,S5,A1 Bibliografía



Registro bibliográfico

Para los resultados de la ecuación de ingresos, se encontró que la edad y el nivel de escolaridad aprobado en la licenciatura no son variables que incidan significativamente en un mayor o menor ingreso laboral por hora. En cambio, se encuentra que el sexo y la jornada laboral son factores decisivos en los ingresos laborales, indicando que la condición de ser hombre otorga un mayor ingreso.” (Carrillo & Rios, 2009).

¿Cuáles son las ocupaciones de los matemáticos? El 32.7% Profesores de nivel básico, profesores de nivel medio y superior 29.1%, auxiliares y técnicos en educación, instructores y capacitadores 6.4%, secretarias, taquígrafos, mecanógrafos, capturistas de datos y operadores de máquinas de oficina 5.2%, investigadores y especialistas en física, matemáticas, estadística y actuaría 3.2% y 23.4% se dedican a otras actividades (INEGI, 2017).

Los sueldos para matemáticos en promedio son para mujeres $19,686, hombres $10,204, pero al tener menos de 30 años son de $6,962, y de tener más de 30 años $14,523; si trabajan de forma formal es $14,826 e Informales $4,767, dando un promedio a nivel nacional de $12,920; sin embargo para los biólogos son de promedio de $9,477, donde las mujeres ganan $8,855, los hombres $10,268, siendo menos de 30 años $6,071 o teniendo más de 30 años $10,454 y de forma formal $10,872 pero Informal es $5,452 (IMCO, 2017).

Cada problema atacado desde una perspectiva matemática es un problema único de modelación, de constucción de modelos, de uso de marcos de referencia biológicos. En biología no existen equivalentes de la ecuación de Schroedinger ni de las ecuaciones de Newton de la mecánica celeste simple ...” (Velasco, 2000)

La relación entre biología y matemática, empero, no ha estado exenta de sinsabores como la frecuente sobresimplificación (“supongamos que una vaca es un cilindro infinito…”) o el uso descuidado y manipulador de los modelos con el que algunos investigadores en ciencias naturales pretenden justificar lo injustificable o darle un aire de cientificidad a sus trabajos. Asimismo, es preciso reconocer falsas esperanzas y desengaños –¿qué matrimonio podrá jactarse de no haberlos tenido nunca?– como la pretensión de explicar, en los años setenta, “casi todos” los procesos biológicos mediante la teoría de catástrofes” (Sánchez, 2002)


BIBLIOGRAFÍA

Carrillo, S., & Rios, J. (2009). La oferta de trabajo en los estudiantes de licenciatura en México. Revista de la educación superior, 38(151), 39–55.
IMCO. (2017). Busca y compara tu carrera. Recuperado a partir de http://imco.org.mx/comparacarreras/#!/carrera/411
INEGI. (2017). Observatorio Laboral. Recuperado 15 de agosto de 2017, a partir de http://www.observatoriolaboral.gob.mx/ola/content/common/reporteIntegral/busquedaReporte.jsf#AnclaGrafica
Sánchez, J. L. G. (2002). Clásicos de la biología matemática. Siglo XXI.
Velasco, J. (2000). El gene, la forma, el virus y la idea: una prespectiva personal de la biología matemática. Recuperado a partir de http://www.miscelaneamatematica.org/Misc32/Velasco.pdf


U2,S2,A2 Evaluación




Al reflexionar sobre los resultados de mi investigación, en lo que refiere a las primeras paginas web que visité, llegué a todas ellas a través de buscadores o páginas confiables.
Tales como google academico o google libros y las  primeros tres documentos o páginas  que revisé las consideré como fidedignas debido a principalmente por sus direcciones URL y encabezados, pero sin duda es necesario prestar más atención. Las páginas o documentos revisados fueron los siguientes.

Respecto a las fuentes, una de ellas presenta la siguiente  URL www.mathmoo.unam.mx/biomat/pedro/raymundo.pdf,  y en el archivo en cuestión se identifica el nombre del autor, que pertenece a la facultad de ciencias de la UNAM y  pertenece a un grupo de estudio de biomatemáticas; más no sabría definir si es un maestro o un estudiante a quien pertenece el documento -lo cual puede hacer variar su credibilidad- (claro que una investigación más extensa revela que se trata de un maestro de la facultad de ciencias del depto. de  matemáticas y que la dirección mathmoo aparentemente se encuentra en otras páginas de la UNAM), claro que hacer una labor de detective es solo un extra.

El segundo documento que revisé fue un libro, así que lo consideré una buena fuente solo por eso, el libro se encuentra editado por la UNAM y otro par de editoriales, -aunque ahora me siento como una torpe por no haber notado que entre los autores de este libro se encuentra el autor del primer artículo-.

El tercer documento que revisé pertenece a la “Sociedad matemática mexicana” y en el documento se señala que el autor pertenece al dpto. de matemáticas de la UAM-I.


Buscando información sobre la oferta laboral en México y lo redituable  de estudiar matemáticas, utilicé el buscador estándar de google y entré solo en paginas de Internet que teóricamente eran confiables.

Entré al sitio de noticias oficial de “expansión” donde solo encontré un breve video de “las carreras mejor pagadas” citando al “Observatorio laboral del INEGI”,  al cual acudí más tarde.

En el observatorio nacional del INEGI, encontré parcialmente el contenido buscado. Así que continué con la investigación. Hago mención que pese a que el INEGI es un organismo dedicado a la presentación de datos,  las gráficas seleccionadas para la representación de datos eran las inadecuadas para el tipo de información ofrecida.




Entré a la página oficial de “W radio”, donde desidí no ver nada  revido a la baja calidad del contenido. Pero posteriormente encontré casualmente la fuente original de la información  “El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)”  y explore su plataforma, donde encontré un video sobre la oferta y demanda laboral de México y se recomendaba emplear la plataforma  “compara carreras” del IMCO para informarse sobre cada carrera.






































sábado, 5 de agosto de 2017

U2,S4,A3 Esquema


Proceso de investigación en la película "Gorilas en la niebla"

En la película de “Gorilas en la niebla” el proceso de investigación inicia con la preocupación de la protagonista Dian Fossey por la posible extinción de los gorilas en Kwanda.

El objetivo de la investigación era netamente teórico y tenia por fin hacer censos poblacionales de los gorilas y estudio de comportamiento.

El proceso de investigación inició con una revisión bibliográfica del trabajo de su predecesor, después una salida de campo a ciegas, que gracias a la capacidad de rastreo de su guía, llevó a la protagonista a sus sujetos de estudio.

Una vez localizados los gorilas realizó observaciones sobre su comportamiento, conteo demográfico y llevó registro de todo ello. Más tarde se adicionó imitación de conducta de los gorilas para poder acercarse más a ellos.

Hasta aquí llegarán mis observaciones de la película, no por falta de encanto, sino por tratarse de un tema muy cercano a mi formación y temo salirme por mucho de los objetivos de la tarea asignada.



Esquema para investigación personal


viernes, 4 de agosto de 2017

U2,S4,A2 Holmes

Sherlock Holmes y sus deducciones

Podemos apreciar que Sherlock Holmes es mirado como un cuasi científico loco debido a la naturaleza de sus investigaciones, que en poco o nada son entendidas por el común de la gente.

En un artículo de periódico Holmes señala que “Toda la vida es, asimismo, una cadena cuya naturaleza conoceremos siempre que nos muestre uno solo de sus eslabones.” y que por ejemplo se puede deducir el oficio de alguien con ver algunas de sus características como su ropa, sus expresiones, las uñas de los dedos, etc. Donde cada una de las observaciones pueden ser atadas por un análisis generando conclusiones.

El proceso de estudio de Holmes es un proceso sistemático que se repite una y otra vez a lo largo de todo el caso -observaciones, análisis, deducción- todo para entender las micro partes del crimen -¿cómo murió?, ¿cómo era el homicida?, ¿por qué el primer policía no quiso entrar a la casa?, ¿por qué el caballo se movía de un lado al otro?, etc-.

Es un proceso de razonar hacia atrás”, en que se ven los productos -una persona muerta, una huella, etc- y se buscan sus orígenes.

El área de estudio incluye más allá del tiempo y espacio del crimen: la calle, el pasillo del patio, el presente y el pasado de la victima, pero se limita a lo que la evidencia relevante le señala, por ejemplo el anillo encontrado en la escena del crimen lo guió a indagar sobre el pasado amoroso del muerto.

Para sus observaciones se vale de sus sentidos: la vista, el olfato -al oler el veneno en los labios del muerto-, el tacto -al tocar el cadáver- y quizá también el gusto como lo afirma el amigo que presenta a Holmes y Watson. Emplea herramientas como la lupa y
la cinta de medir. También crea circunstancias para poder realizar esas observaciones como lo haría un biólogo: pone carnadas, rastrea a sus objetivos, se apoya de observadores externos, replica fenómenos, rastrea huellas, examina el entorno, etc.

Para analizar sus observaciones, se apoya de su mente para hilar deducciones, pero también cuenta con un amplio repertorio de conocimientos que ha adquirido, mediante estudio y experimentación, -la relación entre la distancia de las pisadas de un hombre y su altura, el ancho y peso de tal o cual modelo de coche, la marca de cigarrillo según su ceniza, etc-.

Las deducciones son producto de un acumulado de observaciones que “constituye una cadena de ilaciones lógicas sin una ruptura ni una grietay en que es “un error hacer conjeturas antes de tener alguna evidencia”.

La diferencia entre Holmes y el resto de los personajes es claro. Watson por ejemplo intenta determinar la profesión de Holmes. Hace meticulosas observaciones e intenta hacer análisis logrando unicamente descartar posibilidades, pero no alcanza deducciones -¿es acaso que el análisis no se realiza de la forma correcta?-.

Los investigadores de Scotland Yard -Lestrade y Gregson- limitan su área de estudio a la escena del crimen, omitiendo las huellas del carruaje que viene a ser parte muy importante en descubrir al criminal.

Las observaciones son limitadas. En algún momento dicen que “no hay indicio alguno” extra al de un cadáver sin heridas.

Lestrade encuentra la palabra “Rache” escrita con sangre, y brinca de la observación a la deducción sin un previo análisis de la evidencia, deduce el sexo y nombre del asesino, sin importarles la valides de esa única evidencia creada por el mismo criminal.

Gregson decide ir al último lugar de residencia del muerto y acusa de homicidio a la primer persona a la cual pudo acusar de homicida y Lestrade a persigue como homicida a la ultima persona que quizás vio vivo a Drebber.



Conan Doyle, S. A. (1887). Estudio en escarlata.

miércoles, 2 de agosto de 2017

U2,S4,A1 Mapa mental

Esta semana teníamos que crear un mapa mental de los diferentes tipos de investigación.
El mapa fue realizado con el programa online  mindmeister no obstante, dicha pagina no permite la descarga del producto  gratis, por lo cual se "imprimió la pantalla"  y se editó con el programa photoshop 



sábado, 22 de julio de 2017

U1,S3,A3 Spot publicitario

U1,S3,A3

Campaña publicitaria
Spot



Trabaje junto a mi compañero Benjamín Rodríguez para crear un spot publicitario

Primeramente vía telefónica establecimos algunas pautas generales de las características del spot, y disidimos generar algunas ideas o guiones de forma independientes, para luego contrastarlas y sintetizarlas en un “guion final”. En google doc, editamos juntos el guion.

Para el sport acordamos que se realizaría a dos voces. Yo grabe  mi parte, y el la suya y la editó y mezcló. Entre tanto yo busque la  música para el fondo y una vez las voces estuvieron juntas yo me encargué de agregar el fondo musical. Para lo anterior me apoyé del programa Audacity” para editar, y la música de fondo fue “Danza macabra” de Camille Saint-Saëns.

Presione la imagen de abajo para reproducir spot 




miércoles, 19 de julio de 2017

U1,S3,A2 Carta de Canada




http://tinyurl.com/yaacj29y
Se simulo que la embajada de Canadá envió una carta invitándonos a explicar que carrera escogimos y su motivación. Pero tenia que ser escrita en francés o ingles.

“For a long time, I had interest in study mathematics, but I thought it was a stupid person for this career. But the flexibility system of UnADM, made me think “I could do it”. This can complement my previously education whit mathematical modeling of biological systems and complex systems modeling, and open up huge possibilities and opportunities.”

U1,S3,A1 MAPA MENTAL

Realizamos un mapa mental de estrategias cognitivas y del aprendizaje autónomo, con ayuda del software gratuito CmapTools







sábado, 15 de julio de 2017

U1,S2,A1 Linea

Del sistema “presencial”, del “abierto” y del “abierto a distancia y virtual"


Al haber estudiado tanto en sistemas de educación abierto como presencial y haber interactuado en diversas ocasiones con el sistema virtual, es difícil no pensar en sus grandes diferencias y  terminar preguntándome a  mi misma  si soy capas de estudiar toda una carrera en modo virtual, habiendo odiando tanto el sistema presencial y disfrutando de mi soledad en el sistema abierto.

La educación virtual implica diferentes retos que difieren de los existentes en los sistemas de educación abierto (donde no existen aulas ni entornos virtuales que medien el aprendizaje) y de los sistemas presenciales (donde un maestro en un lugar especifico gruía tu aprendizaje).

Entre los grandes cambios se encuentra la mudanza de buena parte de las actividades a una plataforma virtual.

Lo que en el sistema abierto es una educación eminentemente individual, en que las actividades y calificaciones solo dependen de ti. En el sistema virtual, tu esfuerzo y calificaciones dependerán en ocasiones de trabajos colaborativos con gente con sus propios objetivos, intereses y prioridades, lo cual difiere poco del sistema presencial exceptuando por la facilidad de omitir y desentenderse de las responsabilidades propias.

Respecto a las evaluaciones,  lo que fuera en sistema abierto una cuestión de aciertos y errores valorados por una máquina, en el sistema virtual pasa a ser una combinación desconocida de logaritmos y quizás una suerte de popularidad de facebook con tu profesor, aunque en el sistema presencial es... una combinación de cosas de las que no tengo ninguna certidumbre.

La participación en el sistema presencial se caracteriza por manos levantadas y ocasionales abucheos y susurros como “ya oíste esa mamada”, “uff”, “él otra vez”, miradas homicidas o caras de aburrimiento que median la participación de los presentes. En los foros virtuales las intervenciones se convierten en discursos interminables de argumentos cuestionables y mal escritos –pues hay que admitir que hablamos mejor de lo que escribimos y sin un interlocutor que te intimide los dedos se liberan de cualquier mesura-.

Las garantías del sistema presencial del “cara a cara” desaparecen  junto con la posibilidad de diálogo o confrontación con tu docente y compañeros, y se limita a mensajes libremente gestionados por el destinatario. Claro está que este tema y el anterior no es algo que suceda en el sistema abierto.

Pero no todo es terrible, es importante recordar que son diferentes sistemas que ofrecen oportunidades únicas y  cada uno tiene sus pros y contras que afrontamos tal como  afrontamos cualquier otra cosa en la vida, de tal forma que con suerte  "eso" que nos pareció en algún momento una desventaja se convierte en una virtud.

Comparado con el sistema presencial podemos poner “pausar” ajustar la velocidad x2 o x.5, “repetir”, “suprimir”, “ignorar”, “siguiente”, “siguiente” y así hasta el fin. Podemos disponer de nuestro tiempo y gestionarlo de forma productiva -en lugar de pasar 8 horas en aulas- sumando todas la virtudes de un sistema flexible  (que omito aquí pues ya son ampliamente conocidas y repetidas).

Cualquier duda puede ser expresada a tu docente y compañeros –y rogar por que no te confundan más- pero la posibilidad de que alguien te ayude es mejor que la del sistema abierto. Y si una tarea te parece especialmente difícil tendrás consuelo al saber que seguramente  otro al igual que tu, está pasando mal ese periodo.

Entre tanto yo extrañaré la vida de ermitaño que tanto  disfruto e intentare habituarme a un sistema que demanda mi participación con otros en este entorno virtual.

Esta historia continuará... 

jueves, 13 de julio de 2017

U1,S2,A2 Nube



Es interesante el concepto de un modelo “centrado en el estudiante” en la educación a distancia, teniendo en cuenta que, en el sistemas de educación abierta el individuo regula el 100% de sus actividades; pero en un entorno a distancia por un lado se genera un soporte para el estudiante, pero también se adquieren responsabilidades precisamente debido a este soporte, como cumplir con  plazos límites y colaborar con compañeros en algunas actividades, y aun que estas son actividades con los que tenemos que lidiar en el día a día, también requiere el desarrollo de habilidades especiales para entrar en flujo de la dinámica virtual.

Un ojo poco critico -he ignorante de los conocimientos básicos de negociación-, fácilmente asumiría que se trata de un modelo educativo que pretende liberar a las instituciones de educación pública de la responsabilidad de brindar educación de calidad a sus pobladores, dejando el deber y los resultados en manos de los estudiante. Pero por un lado no existen muchas otras opciones para los que no pueden estudiar de modo presencial, pero también y más importante que lo anterior, se trata de un cambio epistemológico de las formas de aprendizaje y enseñanza.

La educación tradicional es una suerte de adoctrinamiento, de imposición de pensamientos, conocimientos, intereses e incluso de opciones de vida. ¿Por qué no liberar a las personas para poder pensar y desarrollar sus intereses académicos en las áreas que sean más de su interés? ¿por qué no dejarlos deambular entre las diversas áreas de conocimiento, combinando técnicas, saberes y creando marañas de pensamientos?

Innovación es el resultado de la libertad, la innovación que poseen mucho animales en la naturaleza para la resolución de problemas y que es una cualidad atrofiada en nuestra especie consecuente de seguir lineas tradicionales de pensamiento.




martes, 11 de julio de 2017

U1,S2,A1 Blog


La importancia de un perfil en entornos colaborativos

En un entorno virtual, es fácil quedar aislado de otros, tanto de las personas externas a nuestra actividad en el civerespacio, como de los que de forma virtual pero invisible se encuentran a nuestro alrededor. Entramos en las mismas páginas, miramos las mismas cosas e incluso en ocasiones nos atropellamos los unos a los otros cuando saturamos el sistema y aun así somos desconocidos.

¿Cómo podemos tener contacto con aquellas personas con las cuales potencialmente podríamos colaborar?

En los entornos virtuales con fines formales o profesionales se puede considerar como un gesto de cortesía para tus colegas, la creación de un perfil, con el cual puedan conocer su afinidad contigo y por ende la factibilidad de interactuar o trabajar juntos para lograr objetivos comunes. El trabajo en equipo es complicado "cara a cara", imagina su complejidad en forma virtual.

Contar con un perfil completo, permanente y estático es como dejar una parte de ti al alcance de todos para que en cualquier momento tengan la oportunidad de conocerte. Sin el, solo eres una silueta y un nombre. Incluso contando con un perfil completo es difícil que des a conocer lo suficiente de ti -¿podrías definirte a ti mismo en una cuartilla-?. En el peor de los casos asustarás a las personas con tu exceso de palabrería intrascendente.

No me gustaría comparar un currículum vitae con un perfil de internet, pero el CV es algo que un reclutador mira un minuto y descarta si no ve algo que le interese, son tantos postulantes y tantas personas en el internet.






sábado, 8 de julio de 2017

U1,S1,A3 Presentación de quipo

En esta actividad, hicimos una presentación de los miembros de nuestro equipo.
 



Lamentablemente aun cuando las TICs han avanzado mucho, aun existen limitaciones que hacen incomparable la experiencia virtual y el “frente a frente”, aun en una videoconferencia; los retrasos de sonido y del vídeo limitan la comunicación, unido a "rezagos" en las directrices de la comunicación efectiva a distancia. Pero pese a lo anterior he de decir que estoy gratamente sorprendida con lo logrado, pues mis expectativas eran mucho muy inferiores.


En términos de conocimientos adquiridos, pude conocer nuevas herramientas como las “slideshow” que requieren un mínimo esfuerzo, también el “hangoust” que nunca había usado. Pero sobre todo, pequeñas enseñanzas que tendré en mente para el resto del camino; principalmente relacionadas con la dinámica de creación de contendidos online y su posterior distribución en la red -pues para mi siempre había sido un proceso extractivo de red a ordenador-  


U1,S1,A2 Conversación

Realizamos una vídeo conferencia virtual con ayuda de la herramienta de chat "hangout"  donde hablamos de los motivos por los cuales elegimos estudiar "cual o tal" carrera  y por qué en la UnADM, elegimos una frase y nombre para nuestro equipo.



Esta actividad resultó muy interesante - y estresante- debido a la calidad y habilidad en el manejo del hardware disponible y las cualidades y defectos del  software.