sábado, 15 de julio de 2017

U1,S2,A1 Linea

Del sistema “presencial”, del “abierto” y del “abierto a distancia y virtual"


Al haber estudiado tanto en sistemas de educación abierto como presencial y haber interactuado en diversas ocasiones con el sistema virtual, es difícil no pensar en sus grandes diferencias y  terminar preguntándome a  mi misma  si soy capas de estudiar toda una carrera en modo virtual, habiendo odiando tanto el sistema presencial y disfrutando de mi soledad en el sistema abierto.

La educación virtual implica diferentes retos que difieren de los existentes en los sistemas de educación abierto (donde no existen aulas ni entornos virtuales que medien el aprendizaje) y de los sistemas presenciales (donde un maestro en un lugar especifico gruía tu aprendizaje).

Entre los grandes cambios se encuentra la mudanza de buena parte de las actividades a una plataforma virtual.

Lo que en el sistema abierto es una educación eminentemente individual, en que las actividades y calificaciones solo dependen de ti. En el sistema virtual, tu esfuerzo y calificaciones dependerán en ocasiones de trabajos colaborativos con gente con sus propios objetivos, intereses y prioridades, lo cual difiere poco del sistema presencial exceptuando por la facilidad de omitir y desentenderse de las responsabilidades propias.

Respecto a las evaluaciones,  lo que fuera en sistema abierto una cuestión de aciertos y errores valorados por una máquina, en el sistema virtual pasa a ser una combinación desconocida de logaritmos y quizás una suerte de popularidad de facebook con tu profesor, aunque en el sistema presencial es... una combinación de cosas de las que no tengo ninguna certidumbre.

La participación en el sistema presencial se caracteriza por manos levantadas y ocasionales abucheos y susurros como “ya oíste esa mamada”, “uff”, “él otra vez”, miradas homicidas o caras de aburrimiento que median la participación de los presentes. En los foros virtuales las intervenciones se convierten en discursos interminables de argumentos cuestionables y mal escritos –pues hay que admitir que hablamos mejor de lo que escribimos y sin un interlocutor que te intimide los dedos se liberan de cualquier mesura-.

Las garantías del sistema presencial del “cara a cara” desaparecen  junto con la posibilidad de diálogo o confrontación con tu docente y compañeros, y se limita a mensajes libremente gestionados por el destinatario. Claro está que este tema y el anterior no es algo que suceda en el sistema abierto.

Pero no todo es terrible, es importante recordar que son diferentes sistemas que ofrecen oportunidades únicas y  cada uno tiene sus pros y contras que afrontamos tal como  afrontamos cualquier otra cosa en la vida, de tal forma que con suerte  "eso" que nos pareció en algún momento una desventaja se convierte en una virtud.

Comparado con el sistema presencial podemos poner “pausar” ajustar la velocidad x2 o x.5, “repetir”, “suprimir”, “ignorar”, “siguiente”, “siguiente” y así hasta el fin. Podemos disponer de nuestro tiempo y gestionarlo de forma productiva -en lugar de pasar 8 horas en aulas- sumando todas la virtudes de un sistema flexible  (que omito aquí pues ya son ampliamente conocidas y repetidas).

Cualquier duda puede ser expresada a tu docente y compañeros –y rogar por que no te confundan más- pero la posibilidad de que alguien te ayude es mejor que la del sistema abierto. Y si una tarea te parece especialmente difícil tendrás consuelo al saber que seguramente  otro al igual que tu, está pasando mal ese periodo.

Entre tanto yo extrañaré la vida de ermitaño que tanto  disfruto e intentare habituarme a un sistema que demanda mi participación con otros en este entorno virtual.

Esta historia continuará... 

jueves, 13 de julio de 2017

U1,S2,A2 Nube



Es interesante el concepto de un modelo “centrado en el estudiante” en la educación a distancia, teniendo en cuenta que, en el sistemas de educación abierta el individuo regula el 100% de sus actividades; pero en un entorno a distancia por un lado se genera un soporte para el estudiante, pero también se adquieren responsabilidades precisamente debido a este soporte, como cumplir con  plazos límites y colaborar con compañeros en algunas actividades, y aun que estas son actividades con los que tenemos que lidiar en el día a día, también requiere el desarrollo de habilidades especiales para entrar en flujo de la dinámica virtual.

Un ojo poco critico -he ignorante de los conocimientos básicos de negociación-, fácilmente asumiría que se trata de un modelo educativo que pretende liberar a las instituciones de educación pública de la responsabilidad de brindar educación de calidad a sus pobladores, dejando el deber y los resultados en manos de los estudiante. Pero por un lado no existen muchas otras opciones para los que no pueden estudiar de modo presencial, pero también y más importante que lo anterior, se trata de un cambio epistemológico de las formas de aprendizaje y enseñanza.

La educación tradicional es una suerte de adoctrinamiento, de imposición de pensamientos, conocimientos, intereses e incluso de opciones de vida. ¿Por qué no liberar a las personas para poder pensar y desarrollar sus intereses académicos en las áreas que sean más de su interés? ¿por qué no dejarlos deambular entre las diversas áreas de conocimiento, combinando técnicas, saberes y creando marañas de pensamientos?

Innovación es el resultado de la libertad, la innovación que poseen mucho animales en la naturaleza para la resolución de problemas y que es una cualidad atrofiada en nuestra especie consecuente de seguir lineas tradicionales de pensamiento.




martes, 11 de julio de 2017

U1,S2,A1 Blog


La importancia de un perfil en entornos colaborativos

En un entorno virtual, es fácil quedar aislado de otros, tanto de las personas externas a nuestra actividad en el civerespacio, como de los que de forma virtual pero invisible se encuentran a nuestro alrededor. Entramos en las mismas páginas, miramos las mismas cosas e incluso en ocasiones nos atropellamos los unos a los otros cuando saturamos el sistema y aun así somos desconocidos.

¿Cómo podemos tener contacto con aquellas personas con las cuales potencialmente podríamos colaborar?

En los entornos virtuales con fines formales o profesionales se puede considerar como un gesto de cortesía para tus colegas, la creación de un perfil, con el cual puedan conocer su afinidad contigo y por ende la factibilidad de interactuar o trabajar juntos para lograr objetivos comunes. El trabajo en equipo es complicado "cara a cara", imagina su complejidad en forma virtual.

Contar con un perfil completo, permanente y estático es como dejar una parte de ti al alcance de todos para que en cualquier momento tengan la oportunidad de conocerte. Sin el, solo eres una silueta y un nombre. Incluso contando con un perfil completo es difícil que des a conocer lo suficiente de ti -¿podrías definirte a ti mismo en una cuartilla-?. En el peor de los casos asustarás a las personas con tu exceso de palabrería intrascendente.

No me gustaría comparar un currículum vitae con un perfil de internet, pero el CV es algo que un reclutador mira un minuto y descarta si no ve algo que le interese, son tantos postulantes y tantas personas en el internet.