viernes, 4 de agosto de 2017

U2,S4,A2 Holmes

Sherlock Holmes y sus deducciones

Podemos apreciar que Sherlock Holmes es mirado como un cuasi científico loco debido a la naturaleza de sus investigaciones, que en poco o nada son entendidas por el común de la gente.

En un artículo de periódico Holmes señala que “Toda la vida es, asimismo, una cadena cuya naturaleza conoceremos siempre que nos muestre uno solo de sus eslabones.” y que por ejemplo se puede deducir el oficio de alguien con ver algunas de sus características como su ropa, sus expresiones, las uñas de los dedos, etc. Donde cada una de las observaciones pueden ser atadas por un análisis generando conclusiones.

El proceso de estudio de Holmes es un proceso sistemático que se repite una y otra vez a lo largo de todo el caso -observaciones, análisis, deducción- todo para entender las micro partes del crimen -¿cómo murió?, ¿cómo era el homicida?, ¿por qué el primer policía no quiso entrar a la casa?, ¿por qué el caballo se movía de un lado al otro?, etc-.

Es un proceso de razonar hacia atrás”, en que se ven los productos -una persona muerta, una huella, etc- y se buscan sus orígenes.

El área de estudio incluye más allá del tiempo y espacio del crimen: la calle, el pasillo del patio, el presente y el pasado de la victima, pero se limita a lo que la evidencia relevante le señala, por ejemplo el anillo encontrado en la escena del crimen lo guió a indagar sobre el pasado amoroso del muerto.

Para sus observaciones se vale de sus sentidos: la vista, el olfato -al oler el veneno en los labios del muerto-, el tacto -al tocar el cadáver- y quizá también el gusto como lo afirma el amigo que presenta a Holmes y Watson. Emplea herramientas como la lupa y
la cinta de medir. También crea circunstancias para poder realizar esas observaciones como lo haría un biólogo: pone carnadas, rastrea a sus objetivos, se apoya de observadores externos, replica fenómenos, rastrea huellas, examina el entorno, etc.

Para analizar sus observaciones, se apoya de su mente para hilar deducciones, pero también cuenta con un amplio repertorio de conocimientos que ha adquirido, mediante estudio y experimentación, -la relación entre la distancia de las pisadas de un hombre y su altura, el ancho y peso de tal o cual modelo de coche, la marca de cigarrillo según su ceniza, etc-.

Las deducciones son producto de un acumulado de observaciones que “constituye una cadena de ilaciones lógicas sin una ruptura ni una grietay en que es “un error hacer conjeturas antes de tener alguna evidencia”.

La diferencia entre Holmes y el resto de los personajes es claro. Watson por ejemplo intenta determinar la profesión de Holmes. Hace meticulosas observaciones e intenta hacer análisis logrando unicamente descartar posibilidades, pero no alcanza deducciones -¿es acaso que el análisis no se realiza de la forma correcta?-.

Los investigadores de Scotland Yard -Lestrade y Gregson- limitan su área de estudio a la escena del crimen, omitiendo las huellas del carruaje que viene a ser parte muy importante en descubrir al criminal.

Las observaciones son limitadas. En algún momento dicen que “no hay indicio alguno” extra al de un cadáver sin heridas.

Lestrade encuentra la palabra “Rache” escrita con sangre, y brinca de la observación a la deducción sin un previo análisis de la evidencia, deduce el sexo y nombre del asesino, sin importarles la valides de esa única evidencia creada por el mismo criminal.

Gregson decide ir al último lugar de residencia del muerto y acusa de homicidio a la primer persona a la cual pudo acusar de homicida y Lestrade a persigue como homicida a la ultima persona que quizás vio vivo a Drebber.



Conan Doyle, S. A. (1887). Estudio en escarlata.

0 comentarios: